martes, 30 de marzo de 2010

Cronología de los liberales potosinos

1846.- San Luis de la Patria; la invasión estaunidense Ramón Adame, Mariano Àvila, Ponciano Arriaga y Luis Guzmán.

1847.- La rebelión de la Sierra Gorda. Manuel Verastegui: Plan político y eminentemente social del Éjercito Regenerador de la Sierra Gorda

1848.- Conservadores y liberales a ultranza. Julián De Los Reyes, Gral. José Maria Otahegui. Gral. Anastasio Parrodi, Paulo y Manuel Verástegui, José Antonio Barragán y Sostenes Escandón.

La guerra de reforma. Plan de Tacubaya. Constituyente de 1857. Ponciano Arriaga (1811-1865).

1862.- La intervención francesa: General Jesús González Ortega

1864-65.- El imperio de Maximiliano. B. Juárez en SLP

1867.- La República restaurada: Juan Bustamante, Sostenes Escandón y Mariano Escobedo.

Porfiriato: 1871-1908. Carlos Diez Gutiérrez, Hexiquio Forcada, Librado Rivera, Congreso Liberal de 1901, celebrado en San Luis Potosí. Antonio Díaz Soto Y Gama. Ingeniero Blas Escontría, José Maria espinosa y Cuevas.

1888.- Clubes liberales: protagonistas, ideas, hechos. Benjamín Millán, Rosalío Bustamante, Librado Rivera. Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama y Humberto Macías Valadez fundaron el Club Liberal Ponciano Arriaga, que facilitó la organización del Congreso Liberal el la capital potosina en 1901. En este club liberal también participaron otros potosinos como Antonio E. Alonso y José María Facha.

1910.- Los pueblos en armas. Madero, Doctor Rafael Cepeda. Pedro Montoya en Rioverde, Lagunillas y San Ciro; Francisco de P. Mariel, en las Huastecas hidalguense, potosina y veracruzana; en la Huasteca potosina Manuel Lárraga, Pedro Antonio, Samuel y Francisco de los Santos y Leobardo Jonguitud: Higinio Olivo, en Cd. del Maíz; Ramón Santos Coy, en Matehuala, Vanegas y Cedral; Manuel Buentelio y Silvino García, en la Ciudad de San Luis Potosí; Mateo almanza en Real de Catorce, Nicolás Torres, en Salinas y Santo Domingo y Saturnino, Cleofás y Magdaleno Cedillo, en Cd. del Maíz.

1912.-El poder regional y la revolución: la familia Santos. Sofía, Samuel, Pedro Antonio, teodoro, Miguel, Concepción, Gonzalo y Gertrudis santos hijos de Pedro Antonio Santos.

Alberto Carrera Torres, Eulalio Gutiérrez, la convención de Aguascalientes.

1916.- Sufragios y balazos: haciael orden constitucional. En los umbrales del Congreso Constituyente se formaron organizaciones políticas en San Luis Potosí: los partidos Constitucionalista Potosino, Liberal, Liberal Obrero, Reformista Independiente, Club Reformista del Proletariado y Club Ponciano Arriaga.

1915-1917.- Constitucionalismo.- Los grupos armados regionales comenzaron a afiliarse a los movimientos revolucionarios nacionales en especial al encabezado por Venustiano Carranza. En San Luis Potosí, Juan y Miguel Barragán en la región de Ciudad del Maíz; Francisco de P. Mariel, Daniel Cerecedo y Vicente Salazaren Huehuetlán; Ernesto Santos Coy y Jesús Dávila Sánchez en la región del altiplano: Chracas, Laguna Seca, Cedral y Vanegas. En la Huasteca los grupos encabezados por José Rodríguez Cabo, Manuel Sánchez Rivera , Manuel Lárraga, los Santos y lso Romero.

1919.- Rafael Nieto.

1923.- Jorge Prieto Laurens y Aurelio Manrique: rivalidades y subordinaciones.

1925.- Graciano Sánchez, León García y Abel Cano.

1929.- Del caudillismo al cacicazgo. Los hermanos Cedillo.

viernes, 12 de marzo de 2010

Bio: Mariano Arista (1802-1855)


Nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue presidente constitucional de México del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Murió el 7 de agosto de 1855.

Inició su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como general de brigada, Santa Anna lo expatrió. De regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra. Como comandante del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de Herrera. Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica. No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli. La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna. Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia.

Bio: Juan Sarabia Díaz (1882-1920)


Nació en San Luis Potosí el día 24 de 1882. Ingresó al Instituto Científico y Literario. Inició la publicación del periódico "El Demócrata", donde expuso sus ideas liberales y revolucionarias. En 1899 fue director del periódico "El Porvenir". En 1901 pronunció el discurso del Primer Congreso Liberal, influyendo en el pensamiento político nacional. Después, fue secretario del club liberal "Ponciano Arriaga"; en 1902 es enviado a la penitencia junto con Arriaga, Rivera y Bustamante. En 1904 Juan Sarabia se establece en San Antonio Texas para evitar ser detenido y en 1905 conoció a Emma Goloman y Florencio Bazora, anarquistas rusa y español. Perseguido por el gobierno, junto con los hermanos Flores Magón, huyó a Canadá, luego a Estados Unidos.
Es traicionado en 1907, arrestado y sentenciado a 7 años de prisión en San Juan de Ulúa.

Sarabia es liberado el 26 de mayo de 1911, cuando Porfirio Díaz salía a Europa y la Revolución había triunfado.

Fue diputado en 1912 y en 1917 candidato a gobernador de San Luis Potosí, pero perdió. Tres años después es electo Senador por el Estado. 56 días en el Senado, enfermo de gravedad, murió el 28 de octubre de 1920. Publicó el periódico "El Demócrata" y "El Demófilo" defensor de las clases humildes y explotadas, criticó a los funcionarios públicos deshonestos y combatió al clero por su fanatismo.
Publicó "El Hijo del Ahuizote". Posteriormente fallece un 28 de Octubre de 1920.

Para nosotros fue un gran pilar que, junto a otros, sientan las bases del movimiento revolucionario; por ello, a la ciudad de San Luis Potosí, se le conoce como la "Cuna de la Revolución".

Bio: José Mariano Jiménez (1771-1811)


Nació en San Luis Potosí. Se graduó como ingeniero de minas en 1804. Establecido en Guanajuato, se dedicó al ejercicio de su profesión, donde lo sorprendieron los acontecimientos de la independencia y se presentó a Hidalgo después de la toma de Granaditas. Obtuvo el grado de coronel.

Más tarde fue ascendido a teniente general y mandó la vanguardia del Ejército Insurgente. Obligó a Trujillo a abandonar Atenco y posesionarse del Monte de las Cruces.

Participó en las acciones de armas del Monte de las Cruces, Aculco y en la defensa de Guanajuato. Ascendió a capitán general. Fue comisionado para extender la rebelión en las provincias internas de oriente, que dominó totalmente después de haber derrotado a Cordero en Aguanueva y a Ochoa en el puerto del Carnero, y volvió a reunirse con los primeros caudillos en Saltillo.

Aprehendido en Baján, fue conducido a Chihuahua y fusilado junto con Allende, Aldama y Santa María.

Bio: Francisco Eppens Helguera (1913-1990)


Nació el primero de febrero de 1913 en la ciudad de San Luis Potosí, de donde partió siete años después a la Ciudad de México para estudiar en la Academia de San Carlos.

Sus primeros cuadros de los veinte y treinta muestran un interés por explorar las nuevas formas del orden plástico. Por desgracia demasiado pronto se desentiende de los problemas de la forma y concentra su atención en la literalidad de la simbología prehispánica, al tiempo que trabaja en publicidad y escenografías para cine al lado de Emilio El indio Fernández y Santiago Chano Urueta.

A partir de 1935 hizo timbres postales y carteles para la Secretaría de Hacienda, con los que alcanzó mayor reconocimiento e inclusive ganó premios internacionales

En el Rancho del Artista, restaurante y centro cultural propiedad de Pancho Cornejo, pintó dos murales y conoció a personajes de la época, como Diego Rivera, Gerardo Murillo (Dr. Atl), David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Miguel Covarrubias, Enrique González Martínez y Andrés Audiffred, entre otros.

Formado en una corriente estética de corte nacionalista, en la que los símbolos y figuras pretendían hablar sobre la esencia de la identidad mexicana, Eppens es creador de algunos de los murales más emblemáticos del país, entre ellos los del Hospital Infantil, el edificio central del PRI y el Teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes.

En Ciudad Universitaria realizó el mural: La vida, la muerte, el mestizaje y los cuatro elementos, en la Facultad de Medicina, y La superación del hombre por medio de la cultura en la de Odontología, ambos con mosaico vidriado como técnica de recubrimiento.

En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un pequeño cambio al escudo nacional, de modo que el águila se mostrara más agresiva. Este diseño del pintor Francisco Eppens Helguera se usa hasta la actualidad en banderas, sellos, monedas y documentos oficiales, salvo durante el mandato de Vicente Fox, en el que el logo de la presidencia fue rediseñado dando origen a una polémica que acabaría a la llegada al poder de Felipe Calderón y la restitución del escudo de Eppens.

Bio: Francisco González Bocanegra (1824-1861)


Nació en San Luis Potosí, debido a que su padre era de origen español, fue desterrado con su familia en 1829. Regresó en 1839 a México, tres años después de que el Reino de Españala Independencia de México. reconociera

El joven Francisco se dedicó al comercio en San Luis Potosi. Tiempo después pasó a la ciudad de México, se enamoró de su prima Guadalupe González del Pino y Villalpando quien sería su musa y a la postre su esposa.. Fue administrador general de caminos, censor de teatro y editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno.

El 12 de noviembre de 1853, el gobierno del general Antonio López de Santa Anna lanzó una convocatoria mediante el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, cuyo oficial mayor era Miguel Lerdo de Tejada. El objetivo era recibir composiciones poéticas entre las que habría de seleccionarse la letra del Himno nacional mexicano, y a la cual, posteriormente, se arreglaría la música de algún destacado maestro.

Como González Bocanegra no se animaba a escribir una composición para el concurso, su novia Guadalupe se propuso hacerlo concursar. Un día que llegó a visitarla, lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio, papel para escribir, diciéndole que no lo dejaría salir de ese cuarto, hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional. Salió y cerró con llave la puerta. Y después de cuatro horas de trabajo, esas páginas pasaron por debajo de la puerta cerrada. La letra original del himno consta de diez estrofas en octavas italianas con versos decasílabos y agudos en cuarto y octavo lugar y la cuarteta del coro con agudos en segundo y cuarto. Con el triunfo del liberalismo, dos estrofas fueron prohibidas, las dedicadas al emperador mexicano Agustín de Iturbide y al presidente Antonio López de Santa Anna.[3]

Entre las 26 composiciones que fueran recibidas el fallo del jurado favoreció a González Bocanegra; sin embargo, no se otorgó ningún premio al autor. El estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1854 con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó cantado por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi.

Contrajo tifoidea y murió en la Ciudad de México el 11 de abril de 1861 a los 37 años de edad. Los periódicos de la capital, en breves líneas, hablaron de la muerte del "joven poeta que tanto prometía". Ninguno mencionaba el himno nacional, porque estaba prohibido. A su muerte dejó poesías, composiciones heroicas y un drama llamado Vasco Núñez de Balboa

Bio: Camilo Arriaga (1862-1945)


Nació en el seno de una familia de San Luis Potosí, hijo de Benigno Arriaga, quien era sobrino de Ponciano Arriaga que había sido diputado constituyente en 1857 y aliado de Benito Juárez. Benigno Arriaga por su parte apoyó en 1876 el Plan de Tuxtepec, proclamado por Porfirio Díaz, contra la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Díaz llegó a la Presidencia de México compensó a la familia Arriaga con cargos políticos.
En 1880 ingresó a la Escuela Nacional de Ingenieros y en 1884 comenzó a trabajar en las minas de plata propiedad de su familia. En 1888, Benigno Arriaga era Senador de la República, Camilo es nombrado diputado local en San Luis Potosí por orden de Porfirio Díaz y, al morir su padre, en 1890 fue ascendido a diputado del Congreso Nacional, puesto que retuvo hasta 1898.
En 1898 encabezó una protesta anticlerical en el Congreso y Díaz lo removió del cargo junto con otros diputados que lo secundaron.
Regresó a San Luis Potosí en 1899, y con el capital que le quedaba tras la crisis de 1892-1895, se dispuso a generar un movimiento contra Díaz. Se reunió con jóvenes potosinos como Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama y Rosalío Bustamante, entre otros más, quienes pertenecían a una clase social más pobre que la de Arriaga. Con esos jóvenes fundó el Club Liberal "Ponciano Arriaga" donde discutían textos socialistas y anarquista de la biblioteca que Arriaga había adquirido en París.
En 1901 el Club Liberal organizó el Primer Congreso Liberal que pretendía reestructurar el Partido Liberal y reivindicar la constitución de 1857.
Fue exiliado en Estados Unidos desde 1903 tuvo diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón y se separó el grupo que en 1905 fundó la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Irónicamente Arriaga, que había ayudado a difundir las ideas radicales de socialistas y anarquistas europeos entre los jóvenes intelectuales de clase media y baja, ya no estaba de acuerdo con ellos cuando éstos comenzaron a plantear llevar esas ideas a la práctica.

Regresó a México en 1908 y fue encarcelado.

Falleció en la Ciudad de México en 1945.


Bio: Antonio Díaz Soto y Gama (1880-1967)


Nacido San Luis Potosí un 23 de enero del año 1880

Estudio su carrera profesional en el Instituto literario de San Luis Potosí y, siendo aún estudiante, ingresó en el club liberal "Ponciano Arriaga", y ocupó en esta agrupación los cargos de secretario y de vicepresidente. El gobierno porfirista lo persiguió y encarceló por haber celebrado este club, el año de 1901, el Congreso Liberal al que concurrieron representantes de la mayor parte de las agrupaciones liberales del país.

Al salir de prisión, siguió militando en las filas de la oposición, por lo que estuvo preso dos veces en San Luis Potosí, una en Pino, Zacatecas, y otra en la ciudad de México.

En el año 1901 se tituló como abogado, y más tarde tuvo que trasladarse exiliado a los Estados Unidos, en donde estuvo con Camilo Arriaga.

En 1904 regresó a México y colaboró en los periódicos "El Colmillo Público" y "El Vesper", semanarios de la oposición en la capital de la República.

Al caer la dictadura porfirista, continuó su labor periodística en el "Diario del Hogar" y en "Regeneración", periódicos liberales de la capital.

En 1912, crea con otras personas, la Casa del Obrero Mundial.

Se incorpora en 1913 a las fuerzas zapatistas y fue comisionado por el Gral. Zapata para asistir a la Convención de Aguascalientes; durante esa reunión se destacó por sus brillantes discursos que en una ocasión llegaron a originar un tumulto entre los convencionistas. En esta pieza oratoria se sentaron las bases para que la convención hiciera suyos los postulados del Plan de Ayala en materia agraria.

Al triunfo del Plan de Agua Prieta, el año 1920, Soto y Gama regresó a la ciudad de México, y el 13 de junio de ese mismo año fundó el Partido Nacional Agrarista y pidió al Gral. Obregón el reparto de las tierras a los campesinos.

En cuatro legislaturas fue diputado al Congreso de la Unión, entre los años 1920 y 1928.

Falleció el 14 de marzo de 1967 en su domicilio de la ciudad de México y fue sepultado en el Panteón Español. A su última morada lo acompañaron miles de campesinos del país, en reconocimiento a su incansable defensor.

miércoles, 10 de marzo de 2010


Estas son la líneas que usó el Arquitecto Juan Carlos Machinena Morales para dirigir su discurso, el 18 de Diciembre de 2009, día de la instalación de la comisión; San Luis De La Patria, lee exactamente todo lo que expuso el Arquitecto acerca de las conmemoraciones.

-Honor; Comisión e invitación de mi Allaldesa Victoria Labastida Aguirre y de su gran equipo.

-Agradecemos a cada uno de los vocales por aceptar trabajo con 4 reuniones en el año y diversas con cada vocalía de acuerdo al tema a desarrollar.

-Es una Comisión de carácter plenamente social y ciudadana, nos apoyaremos en cada barrio y colonia.

-Recordar nuestra historiaes vital, sólo que debemos hacerlo con la óptica de lo actual.

-La historia nos debe sacudiren nuestras entrañas y más en San Luis Potosí, para poder dar resultados conscientes y directos.

-Esta comisión del Bicentenario y Centenario, caminará conmemorando ambas fechas y lo hará dando respuestas y propuestas a cada ciudadano potosino.

-Con acciones empatadas con el plan municipal de desarrollo y con el plan metropolitano.

-Por ejemplo, al recordar los eventos del ferrocarril (clave histórica de San Luis y de nuestras familias) atendiendo y escuchando a los jubilados ferrocarrrileros y a sus olvidadas colonias, en equipo.

-valoraremos y dignificaremos cada evento y biografía de personajes se San Luis Potosí (muchos hasta hoy, ignorados o desvalorados) con los jóvenes y los niños potosinos.

-Impulsaremos día a día el recobrar la actitudde triunfo y orgullo de ser potosino y de nuestra Ciudad Capital, (como lo teníamos en el siglo XIX) de la mano de nuestra Alcaldesa Victoria Labastida Aguirre, ahora, en el siglo XXI.

-Mandaremos un mensaje claro y profesional a nivel nacional e internacional, desde la historia hasta nuestra vida actual.

-A nuestros hijos no podemos decirles que no hicimos nada para mejorar sus vidas, el compromiso es alto, por eso recordfemos que EL HOMBRE QUE NO CONOCE SU HISTORIA O QUE LA DESPRECIA, ESTÁ CONDENADO A COMETER LOS MISMOS ERRORES. ¡QUE VIVA SAN LUIS DE LA PATRIA, SAN LUIS SOMOS TODOS...!
Arq. Juan Carlos Machinena Morales

lunes, 1 de marzo de 2010

2da Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales BICENTENARIOS EN ACCION: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América


NOTICIAS | Febrero 2010 Estimado/a amigo/a,

Tenemos el agrado de invitarle a participar de la 2da Convocatoria Internacional de Ensayos y Audiovisuales "Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina", organizada por una red de ocho instituciones de seis países, y auspiciada por la UNESCO y la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (http://www.unesco.org/ncp/index.php?lc=E&rid=218&module=national_commissions) ; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Argentina .Ha sido declarada de interés académico por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOC UBA).

Este llamado invita a los miembros de la sociedad a descubrir, analizar y mostrar las conmemoraciones de los bicentenarios. El registro, la interpretación y la crónica de las múltiples actividades que se llevan a cabo en estos bicentenarios, son formas de participar en las mismas y de tomar parte en la trasformación de la realidad actual de América Latina.

Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria Internacional sobre los centenarios y bicentenarios latinoamericanos. Los trabajos premiados fueron presentados en una conferencia internacional en febrero de 2009 en Nueva York y serán publicados en un libro en 2010.

Esta 2da Convocatoria es una nueva iniciativa regional, que a diferencia de la primera, se centra exclusivamente en la construcción de conocimientos sobre las conmemoraciones de los bicentenarios latinoamericanos.

En tanto los años de los bicentenarios coinciden con el creciente impacto de la crisis económica mundial y el recambio de varios gobiernos nacionales en América Latina, constituyen una oportunidad histórica para la reflexión, la acción y el diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la inclusión y la justicia social en la región.

En ese marco, se solicitan ensayos y audiovisuales sobre alguna de las siguientes líneas de trabajo:


1. Documentación e interpretación de los diferentes modos en que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios nacionales a través de iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil.

2. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones de los bicentenarios y los efectos de la crisis económica global en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones políticas locales.

Estos trabajos pueden abarcar el campo de los medios de comunicación, políticas públicas, proyectos y transformaciones urbanas, obras públicas, movilizaciones sociales, políticas educativas, proyectos científicos, eventos conmemorativos, producciones culturales, producción y difusión de imágenes visuales, fotografías, videos, películas, proyectos interactivos, aplicaciones de Internet, u otros.

Se otorgarán:

5 Premios
o Pasaje y estadía para participar en la Conferencia Internacional a realizarse en 2011 en México.

o Publicación de los trabajos en el libro Bicentenarios en Acción.

7 Menciones
o Publicación de los trabajos en el libro Bicentenarios en Acción.

Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo de 2010 y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre de 2010.

Encontrará más información al respecto en:
http://www.observatorylatinamerica.org/_esp/events_x_call2009_esp.html http://www.observatorylatinamerica.org/_esp/events_x_call2009_esp.html
http://www.bicentenarios.edu.ar/actividades.php?type=1&PHPSESSID=40100371fde88e34f3e9d06218a64c98 http://www.bicentenarios.edu.ar/actividades.php?type=1&PHPSESSID=40100371fde88e34f3e9d06218a64c98

Puede descargar las Bases

, el Reglamento , la Ficha de Inscripción y el Poster .

Desde ya, agradecemos la difusión de esta información.
En nombre de las instituciones organizadoras, saludan atentamente,

Margarita Gutman, Director, Building Bicentennials Program, OLA / The New School
Ileana Versace, Coordinadora, Programa Bicentenarios, FADU / UBA
Michael Cohen, Director, OLA / The New School

> bicentenarios.fadu.uba@gmail.com
> ola@newschool.edu

> Organizan:
> Programa
> Bicentenarios , Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU / UBA)
> Observatory
> on Latin America (OLA), The New School, New York

Instituto de Investigaciones
> Históricas , Universidad Nacional Autónoma de México (IIH / UNAM)

Con la colaboración de:
> Universidad Nacional de Tucumán
> (UNT), Argentina
> FAUP Universidad Central (FAUP UCEN), Chile

Organización
> Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), Ecuador
> Universidad
> de la República (UDELAR), Uruguay

El apoyo institucional de:
> Fundación SES , Argentina

Los auspicios de:
> UNESCO y la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la
> UNESCO
> Organización de Estados
> Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(OEI)

Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación , Argentina

Y la declaración de interés académico de la:
> Facultad de Ciencias Sociales,
> Universidad de Buenos Aires
(FSOC UBA), Argentina